¿Cuál es la diferencia entre bonos y acciones?
¿Cuál es la diferencia entre bonos y acciones?
Las acciones y los bonos son las dos clases principales de activos que los inversores utilizan en sus portafolios de inversión. Las acciones ofrecen una participación en la propiedad de una empresa, mientras que los bonos son similares a los préstamos hechos a una empresa.
En general, las acciones se consideran más riesgosas y más volátiles que los bonos. Sin embargo, aquí te ayudamos a comparar y comprender como es que funcionan ambos.
¿Qué son los bonos?
El mercado de bonos es el lugar al que acuden los inversores para negociar (comprar y vender) valores de deuda, que pueden ser emitidos por empresas o gobiernos.
Al comprar un bono, un crédito o un título de deuda, se presta dinero por un período determinado y se cobra un interés, de la misma manera que un banco lo hace con sus deudores.
El mercado de bonos proporciona a los inversores una fuente de ingresos regular, aunque sea nominal o total al momento de realizar la retribución.
En algunos casos los bonos de empresas o emitidos por el gobierno, los inversores reciben pagos y eligen mantener bonos en sus portafolios como una forma de ahorrar para la jubilación, para la educación de sus hijos o para otras necesidades a largo plazo.
Un bono hipotecario es un tipo de valor respaldado por hipotecas comunes, por lo que depende de la frecuencia con la que los deudores del crédito paguen o no a tiempo el préstamo hipotecario, entre tantos factores externos.
Existen también bonos por petróleo, carnes, telas, granos de café etc.
Los bonos de empresas suelen ser casi igual de seguros que los bonos de emitidos por el gobierno, y suelen tener una ligera ventaja porcentual en la rentabilidad.
Con la actual crisis sanitaria muchos gobiernos, como el de España y otros países, han disparado la emisión de deuda publica para hacer frente a la avalancha de gastos. La necesidad de acudir al apoyo de amplios sectores económicos ha hecho que se rompan los criterios de techo y equilibrio presupuestario. La capacidad de devolver el capital más los intereses se hace difícil, incierta, cuando se han destruido miles de pequeñas empresas, miles de puestos de trabajo y el dinero obtenido de los Fondos de rescate europeos no son suficientes para crear tejido productivo.
Recordemos que los países necesitan ingresos que incrementen su Producto Interior Bruto. En las actuales circunstancias, con unas caídas brutales de P.I.B. la emisión de bonos y deuda publica es necesaria, si bien conlleva riesgos para los suscriptores.
Por eso muchos inversores están canalizando sus ahorros hacia los bonos de empresas estables, relacionadas con sectores de primera línea: alimentación, salud, transformación digital, entre otros.
En resumen, los bonos de empresas estables a lo largo del tiempo son una buena opción para los tiempos de incertidumbre económica, como los que estamos viviendo. La rentabilidad suele ser baja, entorno a un 2% como máximo, si bien absorben la potencial inflación futura, si los bonos son a plazo de hasta 10 años.
¿Qué son las acciones?
Las acciones son unidades o fracciones de capital en la propiedad de una empresa.
El valor de una compañía es el valor total de todas las acciones en circulación en el mercado bursátil. El precio de una acción es simplemente el valor total de la empresa dividido por el número de acciones en circulación.
Las acciones de una empresa se ofrecen en el primer momento en una IPO (initial public offer) siglas en inglés “Oferta Inicial de Acciones” y en posteriores ventas de acciones. Con la IPO las empresas jóvenes son lanzadas al mercado para que los compradores obtengan un parte de ella.
Al adquirir alguna acción la persona o representante de esta se convierte en un «accionista» de la empresa, con el riesgo o beneficio que esto representa.
Las acciones suelen negociarse en bolsas como la BSE y la NSE en la India o el NASDAQ y la Bolsa de Nueva York, que ofrecen una gran liquidez (es decir, la posibilidad de convertir las inversiones en efectivo tan pronto como se necesite).
La Bolsa de Valores
La función principal del mercado de valores es reunir a compradores y vendedores en un entorno justo, regulado y controlado en el que puedan ejecutar sus operaciones.
En los Estados Unidos, las principales bolsas de valores son:
Nasdaq, una bolsa electrónica global que lista los valores de empresas de capitalización más pequeñas de diferentes partes del mundo.
La Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) es la bolsa más grande del mundo basada en la capitalización total de mercado de sus valores cotizados. La mayoría de las empresas más antiguas y más grandes que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Estos mercados están regulados por la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos (SEC).
Diferencias clave
Una diferencia importante entre el mercado de bonos y el de acciones es que el mercado de acciones tiene lugares o bolsas centrales donde se compran y venden acciones.
En lo que respecta a las acciones, los inversores pueden estar expuestos a riesgos tales como el riesgo de país o geopolítico (basado en el lugar donde una empresa hace negocios o tiene su sede), el riesgo de divisas, el riesgo de liquidez o incluso los riesgos de los tipos de interés, que pueden afectar a la deuda de una empresa, al efectivo que tiene a su disposición y a sus resultados.
Los bonos, por otra parte, son más susceptibles a riesgos como la inflación y los tipos de interés. Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos tienden a bajar.
Si las tasas de interés son altas y necesitas vender tu bono antes de su vencimiento, puedes terminar recibiendo menos del precio de compra. Si compras un bono de una compañía que no es financieramente sólida, recibirás un precio inferior al que ya habías pagado por él.
¿Cómo se valoran las acciones y los bonos?
El precio de una acción se determina por lo que los compradores y vendedores de la bolsa están dispuestos a pagar en un día o momento determinado. Influyen en la fijación de los precios la oferta y la demanda, la confianza de los inversores, las noticias, la legislación que beneficie a un sector concreto, etc.
Cada inversor tiene su propia opinión del valor de la empresa. El precio de las acciones debiera reflejar el nivel de confianza, fortaleza, solidez de una empresa comparada con el resto de las acciones que corren en la bolsa. Puede ocurrir que por determinas circunstancias una empresa rentable, solida y con buena proyección de futuro esté infravalorada en los mercados. Es cuando un inversor experimentado toma posiciones de compra y se beneficia de la bajada de precios temporal.
Otra situación que puede influir en el precio de un bono, aparte de la psicología del mercado son los precios que se determinan en función de las empresas calificadoras, como S&P y Fitch, que califican la solvencia del emisor del bono.
Las diferencias han sido claras, cada uno de ellas con ventajas y desventajas que debes analizar a profundidad al momento de crear tu portafolio de inversión.
Sabemos que tienes muchas más dudas. Puedes solicitar aquí en una mentoría gratuita con nosotros.
Si te ha gustado este articulo te animamos a que lo compartas.
En Finanzas Claras y Fáciles aportamos información para incrementar el conocimiento y la educación financiera de las personas. Aqui tienes otro articulo interesante para ti.