Finanzas para niños
Finanzas para niños? Si, el dinero forma parte de la economía familiar. Es necesario comprender los desafíos que implica la enseñanza de la educación financiera para los niños, adecuando los conceptos a la edad y a su maduración emocional.
Desde el momento del nacimiento, un niño comienza a desarrollarse y recibe hábitos de comportamiento, en función de todos las ideas, creencias y comportamientos de sus padres o personas del entorno familiar. Piensa en todos los mensajes que los niños reciben relacionados con el dinero: modelos de los padres, anuncios, presiones de los compañeros y de la sociedad para gastar.
Desarrollar una buena relación con el dinero implica que los propios padres conocen el impacto que sus pensamientos, sentimientos y acciones tienen en la educación de los hijos.
Los niños aprenden por imitación. Hasta la edad de los siete años están abiertos a todos los mensajes que reciben y, como no tienen todavia capacidad de analisis para discriminar lo que es cierto o no, asumen como propio lo que le es transmitido por sus padres y figuras influentes, como son padres, familiares directos, maestros y profesores. Tambien sobre el dinero.
Así que si eres padre o madre y te interesa una buena educación sobre el dinero para tus hijos, debes ser consciente de tus creencias y paradigmas respecto a la prosperidad, porque son las que les vas a transmitir a través de tus patrones monetarios de conducta.
Asimismo, implica tomar medidas proactivas para moldear comportamientos positivos en torno al manejo del dinero, que puedan contrarrestar el marketing y las influencias sociales hacia el consumismo.
Los sentimientos de un niño sobre el dinero también juegan un papel importante en su futuro financiero. Todo el mundo desarrolla una relación con el dinero, y a medida que los niños maduran, su sentimiento financiero se solidifica. Aquellos que enseñan educación financiera a los niños deben tener cuidado de ayudarles a formar relaciones positivas con el dinero y a construir su confianza.
Te damos 13 consejos financieros, desde el kínder hasta los 18 años que te van a ayudar en esa tarea importante de aportar buenos principios y habitos para tus hijos respecto al dinero.
1. Usa un frasco transparente para guardar ahorros
Una alcancía es una gran idea, pero no les da a los niños una visión completa. Cuando usas un frasco transparente, ellos ven el dinero creciendo. Ayer, tenían un billete y cinco monedas de diez centavos. Hoy, tienen un billete y siete monedas de diez centavos.
¡Habla con ellos sobre esto y cuentales alguna historia de la vida real¡ Recuerda que los niños aprenden con metaforas y cuentos, no entienden todavía conceptos sobre el dinero. Un cuento sobre una hormiga trabajadora que recoge los granos de trigo para el invierno puede servir. O cómo los agricultores logran grandes cosechas sembrando una cantidad inicial de semillas.
2. Se ejemplar
Un estudio de la Universidad de Cambridge encontró que los hábitos de dinero en los niños se forman cuando tienen 7 años. Sus ojitos te están mirando y observando todo lo que haces.
Si estás comprando de forma impulsiva, en el super mercado, sin llevar previamente una lista de lo que es necesario, se van a a dar cuenta. Puede que ellos mismos te pidan cosas extra que se les antojan.
Si vais a comer en familia a un restaurante y sobra comida, por haber pedido en exceso, vuestros hijos van a sacar la consecuencia que «tirar la comida no importa». O si tu y tu cónyuge estais discutiendo sobre el dinero, van a tomar buena nota de todo lo que decís.
Dales un ejemplo saludable a tus hijos y será mucho más probable que lo sigan cuando sean mayores.
3. Demuéstrales que las cosas cuestan dinero.
Tienes que hacer algo más que decir: «Ese coche de juguete cuesta 5 euros o dolares, hijo». Ayúdale a sacar unos cuantos euros o dolares de su frasco de ahorros, vé con tu hijo a la tienda y anímale a que físicamente entregue el dinero al cajero, a cambio del coche de juguete. Esta simple acción tendrá más impacto que una conferencia de cinco minutos.
4. Enséñales a tomar decisiones.
Educar sobre el dinero es, tambien, educar en la consecuencia de tomar una decisión. Es otra forma de decir: «Si compras este videojuego, no tendrás dinero para comprar ese par de zapatos». A esta edad, tus hijos deben ser capaces de elegir, sopesar las decisiones y entender las posibles consecuencias.
5. Dar comisiones, no subsidios.
No les des dinero a tus hijos sin una causa justificada. Hay tareas corrientes del hogar que es adecuado que realicen sin compensación alguna, segun la edad que tengan. Poner la mesa y retirar los platos, cubiertos, servilletas y demas es algo que hacen de buena gana si se les anima a ello. ¡Incluso aunque alguna vez rompan un plato¡ Sí es bueno que reciban una compensación cuando hagan algo extra. Dales algun dinero cuando realicen alguna tarea menos gratificante que hagan en la casa, como sacar la basura, limpiar su habitación o cortar el césped. Este concepto ayuda a tus hijos a entender que el dinero se gana, no solo se les da.
6. Destaca la importancia de dar.
Cuando en una familia se tienen en cuenta a personas que carecen de lo más esencial, los niños aprenden a valorar las cosas que tienen. Pueden dar juguetes, o cuentos, o libros que ya no usen. Tambien se puede dar la ropa que queda pequeña.
Una vez que empiecen a ganar un poco de dinero, asegúrate de enseñarles a dar, para que otros niños puedan comprarse aquellas cosas que desean, o que necesitan. Pueden elegir una organización benéfica o incluso alguien que conozcan que necesite un poco de ayuda. Con el tiempo, verán cómo dar no sólo beneficia a la gente a la que dan, sino también al que da.
7. Evita las compras impulsivas.
Las compras motivadas por un deseo, un impulso, no suelen ser una buena receta para las finanzas familiares. «Mamá, acabo de encontrar estos lindos pantalones. ¡Son perfectos y me encantan! ¿Podemos comprarlos por favor?» ¿Te suena familiar?
Este grupo de edad, los adolescentes, realmente saben cómo lograr lo que quieren especialmente cuando usan el dinero de otra persona. La etapa de los 12 años en adelante es muy dificil para los padres, para los propios adolescentes. Se sienten inseguros, quieren ser aceptados por su grupo de amigos y la apariencia fisica les importa mucho.
En lugar de ceder, házle saber a tu hijo o hija que puede usar la comisión ganada con esfuerzo para pagarla. Pidele algo a cambio, enseñale el valor de las cosas. Enseñarles a posponer la gratificación inmediata es un gran valor, algo que les va a ayudar mucho en su vida.
8. Dales la responsabilidad de una cuenta bancaria.
Para cuando tu hijo sea adolescente, piensa en abrirle una cuenta bancaria sencilla, si has hecho algo de lo anterior en el camino. Las entidades financieras tienen productos de ahorro especiales para niños y adolescentes, suelen estar exentas de comisiones de mantenimiento y reciben algun interés.
Prepara a tu hijo, aprovecha para hablar de la función de intermediación que tienen los Bancos y Cajas de Ahorro y ve con él para que se vaya habituando a este tipo de operaciones.
Es cierto que hasta que un chico o chica no es mayor de edad, normalmente hasta los 18 años, las cuentas de ahorro se abren a nombre de ellos, pero son los padres los unicos autorizados para operar.
Esto lleva la administración del dinero al siguiente nivel, y (con suerte) preparará a tus hijos para administrar una cuenta mucho más grande cuando crezcan.
9. Enséñales a utilizar tarjetas de débito, no de crédito.
Tan pronto como tu hijo cumpla 18 años, se verá acosado por ofertas de tarjetas de crédito, especialmente una vez que esté en la universidad. Como necesitará disponer de dinero en efectivo, enseñale que solo tenga una tarjeta de pago al contado, nunca tarjeta de crédito, y menos aun las tarjetas de pago aplazado o «revolving«.
Si no les has enseñado por qué las deudas de este tipo son una mala idea, se convertirán en otra víctima de las entidades de crédito, que precisamente ganan comisiones con este tipo de productos de financiacion. Recuerda, depende de ti determinar el momento adecuado para enseñarles estos principios.
10. Consigue que tengan un presupuesto sencillo.
Ya que tu hijo adolescente está pegado a su dispositivo móvil de todos modos, descarga para él/ella una app de gestión de ahorro y registro de gastos.
Ahora es el momento de hacer que tu hijo adolescente se acostumbre a presupuestar sus ingresos y sus gastos, no importa lo pequeños que sean. Debería aprender la importancia de hacer un plan para su dinero mientras está bajo el techo familiar.
11. Introdúzcelos en la magia del interés compuesto.
Albert Einstein dijo una vez que: “El interés compuesto es la octava maravilla de la mundo; el que lo entiende, se lo gana; el que no, lo paga “. …La capitalización de intereses tiene un poder exponencial para multiplicar el capital inicial invertido con el paso del tiempo.
Sabemos lo que estás pensando. Apenas puedes hacer que tu adolescente se cepille el pelo, ¿cómo se supone que se convierta en un experto en inversiones? Cuanto antes empiece tu hijo a invertir, mejor.
¡El interés compuesto es algo mágico! Preséntaselo a tu hijo a una edad temprana, y así podrá empezar a prepararse para su futuro. Puedes encontrar ejemplos en internet, en modo de cuentos, que hablan de este tema¡ Asi lo entienden mejor y la enseñanza es mas divertida.
12. Ayúdales a descubrir cómo ganar dinero.
Si lo piensas, los adolescentes tienen mucho tiempo libre: vacaciones de otoño, vacaciones de verano, vacaciones de invierno, vacaciones de primavera. Si tu hijo adolescente quiere algo de dinero (¿y qué adolescente no lo quiere?), entonces ayúdale a abrir su mente para encontrar diversas maneras de ganar dinero. Es importante que aprenda que el dinero es el resultado de aportar valor a las personas, de solucionar problemas.
Depende de lo que se le de bien a tu hijo, puede hacer un monton de cosas por las personas: hacer apuntes de clase, recopilar información en la biblioteca o internet para hacer un trabajo, pasear perros, dar lecciones de apoyo en alguna materia, ayudar a algun mayor vecino a realizar recados, cuidar el jardin, ayudar en la tienda los fines de semana de alguien conocido, ayudar en tareas de ordenador… la lista es grande¡
Tambien es muy bueno que les enseñes a ganar dinero con venta de cosas que ya no necesite, y que no quiera regalar. Hay aplicaciones de venta on line que funcionan muy bien a través del móvil. Un paso mas es enseñarles a generar ingresos con la compraventa. Si tu hijo tiene un motivo que le atraiga, como es generar fondos para costear un viaje de estudios, le va a encantar¡
13. Cambia la historia sobre el dinero de tu familia
Enseñar a tus hijos sobre el dinero en cualquier etapa de su vida, va a tomar esfuerzos por tu parte. No siempre será fácil. Pero si quieres que tus hijos sepan cómo manejar con éxito su dinero cuando sean mayores, tomar el tiempo y el conocimiento necesario valdrá la pena, todo ello teniendo en cuenta la edad que tengan.
Si en tu familia el «tema dinero» ha sido un tabu, o un problema, o algo que ha fomentado los patrones de esfuerzo, de rechazo, de escasez o de no merecimiento, comprende que para dar una buena educación financiera primeramente has de reinventar tu historia personal o familiar. Nadie da lo que no tiene. Las creencias y patrones sobre el dinero se transmiten de padres a hijos hasta que alguien decide cambiar las cosas.
No puedes cambiar los rasgos geneticos, pero si puedes cambiar tu relacion con el dinero, las finanzas y las inversiones. Esto es lo que sugerimos que hagas:
- Lee buenos libros de educacion financiera
- Escucha audios sobre el tema. Igualmente videos en internet de autores reconocidos
- Asiste a algun taller especializado de finanzas personales y familiares
- Acude a un asesor o coach financiero que te ayude a ordenar tus finanzas y a hacer una buena planificación financiera
- Haz algun curso práctico sobre el tema
Esto que te recomendamos es valido para ti, para tu pareja. Es imprescindible llevar una buena gestion del dinero en la pareja, para poder tener unos grandes cimientos donde la educacion financiera para tus hijos, las finanzas para niños y adolescentes, sea una tarea gratificante y fundamental.
Si te ha gustado este articulo, te animamos a que lo compartas en tus redes sociales.
Y si el tema te interesa, te aportamos el enlace a otros dos articulos:
Dinero y pareja: Viable o imposible?