El crecimiento en empresas pequeñas vs grandes
Tenemos una buena señal que comentar, un aspecto que están siguiendo diferentes operadores de renta variable internacional con atención desde el anterior once de febrero de este mismo año en el que se alcanzó mínimos históricos, es que las cotizadas de pequeña y mediana capitalización han subido incluso más que los valores de gran capitalización.
Desde esas fechas de Febrero el Russell 2000 ha subido un 21,6%, mientras que las 100 compañías más grandes de Estados Unidos han subido un 13%. Esto indica un crecimiento saludable en general, ya que los valores pequeños suelen ser más sensibles al estado de ánimo de los inversores a la hora de crear actividad.
Incluso dentro del S & P 500 (que recordemos es un índice que engloba empresas de gran capitalización) sus componentes más pequeños también han destacado. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica que mostramos, que rompe el S & P 500 en 10 grupos de 50 acciones cada uno en base a la capitalización de mercado de cada compañía. El grupo uno a la izquierda contiene los cincuenta valores más grandes del índice (mega-caps). El décimo grupo a la derecha contiene los cincuenta valores más pequeños en el índice S&P 500.
Cada grupo mostrado en la gráfica deja ver su rendimiento medio desde los mínimos citados anteriormente. Como se puede ver, las cincuentas compañías más grandes del S&P 500 han acumulado alzas del 11.7%. a su vez, las cincuentas compañías más pequeñas del S&P 500 han acumulado alzas del 42,5%.
Este buen comportamiento de los valores de “segunda fila” es un buen síntoma para todo el mercado. Históricamente los inversores apuestan más por este tipo de valores “secundarios” cuando son optimistas con la evolución de las bolsas de valores, puesto que generalmente en entornos cíclicos alcistas, estos valores tienen mayores posibilidades de crecimiento que los blue chips. En cambio, en las épocas de incertidumbre, los valores de “segunda fila” son los que más sufren.